
Subida del IVA. El Gobierno acusa a Mercadona
Tras la revocación de la reducción del IVA en alimentos básicos, Mercadona informó a sus clientes colocando carteles en sus tiendas. Esta acción provocó críticas de algunos políticos de izquierda, quienes acusaron a las grandes cadenas de no haber trasladado adecuadamente la rebaja del IVA a los precios durante su vigencia.
Adrián Peláez Salvador
10/5/2024
La elevada inflación que sufrió la Unión Europea tras la pandemia de Covid-19 y la invasión de Ucrania impactó gravemente en el poder adquisitivo de las familias europeas. En respuesta a esta situación, el gobierno español decidió implementar una medida para suprimir el IVA en los alimentos de primera necesidad y reducirlo del 10% al 5% en aceites y pastas. Esta medida tenía como objetivo aliviar el impacto del alza de precios, que obligaba a las familias a destinar una mayor parte de sus ingresos a la compra de alimentos. Sin embargo, después de sucesivas prórrogas, el 1 de octubre se revocó la reducción del IVA, lo que provocó un aumento en los precios de estos productos. Como respuesta, Mercadona ha colocado un cartel informando sobre la subida del IVA.
Este hecho ha generado numerosas críticas por parte de políticos y medios de comunicación, mochas de las cuales afirman que las grandes cadenas de supermercados no trasladaron la bajada del IVA a los precios de sus productos. Entre los políticos que han expresado estas críticas se encuentran Ione Belarra e Íñigo Errejón, quienes acusan a los supermercados de haber aprovechado la reducción del IVA para aumentar sus beneficios. Sin embargo, este argumento no se sostiene al analizar los datos. El Centro de Políticas Económicas EsadeEcPol evaluó el efecto de la reducción del IVA sobre los precios en las grandes superficies. El estudio se basó en el seguimiento de dos grupos de productos: los afectados por la bajada del IVA y otros productos similares que no lo estuvieron. El estudio muestra que ambos grupos de productos siguen una tendencia similar hasta que se produce una ruptura en el primer semestre de 2023, cuando empezó la rebaja fiscal. La investigación concluyó que el 90% de la rebaja del IVA fue efectivamente trasladada a los precios finales de los productos afectados.
En conclusión, aunque la medida del gobierno español de suprimir el IVA en alimentos de primera necesidad y reducirlo en aceites y pastas fue implementada para mitigar el impacto de la inflación en las familias, su revocación ha generado controversia. Las críticas de algunos sectores políticos, que acusan a los supermercados de no haber trasladado la rebaja a los precios, no se sostiene. El estudio del Centro de Políticas Económicas EsadeEcPol demuestra que la mayor parte de la reducción del IVA se refleja en los precios finales, lo que desmiente los argumentos de que las grandes superficies se benefician injustamente.

